Modelo de Prevención de Delitos

Un plus en nuestro comportamiento íntegro y ético

Ser conscientes del servicio tan noble que entregamos a nuestros clientes día a día, nos invita a asumir con responsabilidad, ética e integridad cada una de nuestras labores. Bajo esa visión y compromiso, es que en Essbio y Nuevosur hace nueve  meses publicamos la versión actualizada de nuestro Modelo de Prevención de Delitos (MPD).

Daniela Martínez, Gerente Legal y Encargada de Prevención de Delitos.

Este nuevo documento no solo responde a la necesidad de cumplir con las exigencias establecidas en la Ley 20.393, modificada por la Ley 21.595 de Delitos Económicos, sino que se fundamenta en la sólida cultura organizacional que hemos construido como compañía, donde la gestión de riesgos, la integridad y el comportamiento ético de todos, son factores clave para la correcta ejecución de nuestros negocios.

Te invitamos a leer esta entrevista en donde Daniela Martínez, Gerente Legal y Encargada de Prevención de Delitos, nos cuenta sobre su relevancia, los desafíos y aprendizajes en este camino.

¿Por qué es tan importante que todos y todas conozcamos el MPD?

Es fundamental que todos como trabajadores conozcamos el Modelo de Prevención de Delitos de la empresa para comprender los lineamientos que buscan evitar la comisión de conductas que nos puedan exponer a eventuales sanciones. Es muy importante, ya que estar informados nos ayuda a protegernos, fomentando un ambiente de trabajo seguro, ético y legalmente responsable.

En esa línea, también hemos invitado muy cordialmente a nuestros contratistas y proveedores a que conozcan nuestro Modelo.

¿Cuáles han sido los avances más visibles que ha notado la compañía desde su implementación?

El año pasado ya pudimos hacer un análisis a detalle de nuestros procesos con la mirada de la prevención de delitos, lo que nos permitió actualizar nuestro MPD de acuerdo a la nueva normativa que introdujo la ley 21.595.

En conjunto, los equipos técnicos y legales realizamos un análisis de riesgo, y elaboramos planes de acción concretos para eventuales situaciones de riesgo en relación con nuestras actividades. Eso fue un gran avance, ya que nos permite prevenir la materialización de riesgos y mitigarlos en caso de que ocurra, lo que nos da la tranquilidad de que estamos haciendo el trabajo correcto.

A veces, normas como estas generan preocupación porque, evidentemente, una sanción penal es algo que a todos nos genera temor.

Es a partir de eso que, en 2024, mirando todos los riesgos que tiene la empresa, identificamos dónde hay una mayor exposición y se hicieron planes de acción para mitigar y prevenir la exposición a ese riesgo.

¿Qué aprendizajes podrías destacar a casi un año de la entrada en vigencia de la ley de delitos económicos?

Lo primero es felicitarnos como compañía, porque tenemos un sistema de gestión de riesgos muy robusto que venimos usando hace ya un tiempo, y que hizo posible que la multiplicidad de nuevos delitos que se sumaron por esta nueva ley fueran gestionados de manera focalizada y fácil.

Como aprendizaje, necesitamos seguir mejorando nuestros procedimientos internos, de manera que cada vez sean más precisos respecto a las acciones que cada uno de nosotros debemos realizar y cumplir con el objetivo de prevenir delitos. Y por otro lado, cada uno de nosotros conocer cuáles son las obligaciones especificas del rol que ocupamos y entender por qué son tan importantes para la prevención de delitos. 

¿Nos podrías dar un ejemplo concreto?

Por ejemplo, como una de las medidas de prevención de delitos, con la Gerencia de Procesos estamos revisando el procedimiento de control de uso bypass desde la perspectiva del MPD, es decir, respecto a cómo prevenir la comisión de delitos.

Cuando se usa el bypass es necesario dejar constancia de cuándo se inicia y termina su uso. Eso puede parecer algo muy del día a día, y que en realidad el ser muy preciso al dejar constancia de la hora no tiene tanta relevancia. Bueno, desde la perspectiva de un Modelo de Prevención de Delitos, eso es crítico. Porque si nos denuncian, nos empiezan a investigar y nosotros queremos probar que el bypass era justificado y que cumplía con todos los requisitos. Necesitamos saber con exactitud cuál fue la hora en que empezó y terminó, y necesitamos tener trazabilidad y evidencia de que fue así.

Entonces, eso es un aprendizaje esencial y que tenemos que seguir trabajando. Es importante que cada uno de nosotros identifique las obligaciones precisas que tenemos, y que todos entendamos por qué esa acción que estamos realizando es tan relevante para prevenir delitos.

¿Cuáles son los siguientes desafíos para el Modelo de Prevención del Delitos en Essbio y Nuevosur?

La verificación constante y permanente de la efectividad de los controles y velar por el cumplimiento de los planes de acción, ya que es un arduo trabajo y requiere el compromiso de todos. Por tanto, el principal desafío es cultural: lograr el compromiso de todos hacia una cultura de cumplimiento donde el Modelo de Prevención de Delitos forme parte de nuestro día a día.